¿Por qué hacemos lo que hacemos?
- Irene Abad Ros. Dir.ª Creativa Lemocreativos
- 26 jun 2018
- 3 Min. de lectura

¿Cuál es la razón de que hagamos lo que hacemos? Gran pregunta. Una cuestión que, sin duda, debería plantearse todo el mundo. Es decir, todo el mundo que quiera ser feliz.
En una TED Talks, esas charlas dedicadas a «ideas dignas de difundir» tan interesantes, el escritor y motivador inglés Simon Sinek* exponía su teoría sobre «El Círculo de Oro». En ella explicaba la importancia de preguntarse el porqué de las cosas en el mundo de los negocios, sin embargo, es una teoría que se puede aplicar a todos los ámbitos de la vida.
Inspirados en esa idea de que la comunicación debe ir de dentro a afuera partiendo del “Why?,” pasando por el “How?” y terminando por el “What?”; hemos formulado la única y gran Ley de Lemocreativos.
Reformulamos la Teoría del «Círculo de Oro» de Sinek adaptándola a nuestro personal proyecto. Entonces, te planteas: ¿Qué haces? Lo que te gusta: crear y comunicar. ¿Cómo lo haces? Como te gusta. Y el “qué” lo sustituimos por el “quién”, ¿para quién lo haces? Para gente que te gusta.
Hacer lo que te gusta… Sin duda el porqué de Sinek aquí está claro. Porque queremos ser felices. Por un lado, es una cuestión de salud física y mental. Steve Cole y Barbara Friedickson*, realizaron un interesante estudio sobre la relación entre el sistema inmune y la felicidad. Investigaron la expresión genética de un grupo de personas en relación con sus niveles de felicidad. Tener un mejor perfil de expresión genética significa tener una mayor respuesta antiviral y una mejor respuesta antiinflamatoria. Las conclusiones de la investigación fueron que hay una importante correlación entre la felicidad eudaimónica y un mejor funcionamiento del sistema inmune de nuestro cuerpo. La felicidad eudaimónica —proviene del término griego eudaimonía (-eu, buen; y -daimon, alma o espíritu)—se refiere a nuestro propósito en la vida, aquello que trasciende a nosotros mismos. El estrés y la falta de felicidad puede acortar los telómeros. Sin embargo, la meditación, por ejemplo, mantiene la longitud de estos extremos de los cromosomas que protegen nuestro ADN e intervienen en el proceso de envejecimiento. En resumen, ser feliz es más sano y más cómodo que estar a disgusto y haciéndose mala sangre.
Por otro lado, Ortega y Gasset mantenía que “felicidad es la vida dedicada a ocupaciones para las cuales cada hombre tiene singular vocación”. Teniendo en cuenta que una de las ocupaciones a las que dedicamos más horas del día es el trabajo, y siguiendo con Ortega: “la felicidad que sentimos es directamente proporcional a la cantidad de tiempo que pasamos ocupados en actividades que absorben completamente nuestra atención y nos agradan” y “el estado ideal de espíritu denominado felicidad consiste en encontrar algo que nos satisfaga completamente”. Hemos llegado a la conclusión de hacer nuestra su máxima:
“la felicidad se produce cuando coincide lo que queremos ser con nuestra ’vida efectiva’, eso que somos en realidad”.
Lo mejor para uno y para su trabajo es ser independiente. Vayamos al segundo eslabón de nuestro ’Círculo de Oro’: Hacer algo que te gusta y como te gusta. Sin duda, cuando has tenido la suerte o habilidad de haberte dedicado a algo que te gusta, se plantean otra serie de cuestiones: ¿lo estoy haciendo verdaderamente como me gusta? Normalmente, cuando trabajas por cuenta ajena, vas descubriendo que las cosas se podrían hacer mejor. Es decir, tú te sentirías mejor haciéndolo de otra forma, ergo, el resultado sería mejor. En el proceso creativo es fundamental estar libre de presiones externas, no seguir dictámenes; y lo más importante, el respeto: poder compartir y discutir constructivamente. Por esta razón, , ser libre en decidir cómo realizarlo. Sin duda alguna, el resultado siempre es mucho más satisfactorio.
Y para terminar, el último aro de nuestro “Círculo de Oro”: “Para gente que te gusta”. Hemos comprobado desde hace años que por el camino te vas juntando, de forma natural, con quien es afín a ti: clientes, colaboradores, compañeros, amigos… Personas que piensan lo mismo que tú, que admiran y valoran lo mismo que tú, que son como tú. De nuevo, volvemos a Simon Sinek, cuando nos asegura que el éxito de cualquier proyecto o empresa reside en comunicar tus creencias, comunicar de dentro a afuera. Todo aquel que comparta tus creencias, te seguirá; y no lo hará por ti, sino por él, porque quiera hacerlo. Y esto será para siempre.
Y nos preguntamos ¿no es esto propio de gente singular?
*TED Talks, Simon Sinek. “Cómo los grandes líderes inspiran la acción”.
*Steve Cole es profesor de Medicina, Psiquiatría y Ciencias Bioconductuales en la Universidad de UCLA, EEUU; y Barbara Friedickson es Psicóloga e investigadora en el Laboratorio de Emociones Positivas y Psicofisiología en la Universidad de Carolina del Norte, EEUU. Su estudio fue publicado en Proceedings of the Natural Academy of Sciences.